Cómo desarrollar el pensamiento crítico mediante la redacción de ensayos

La educación moderna busca constantemente formas de mejorar la calidad de la formación de los estudiantes. Para dotar a un egresado de la competitividad en el mercado laboral, es necesario, además de un conjunto de conocimientos y habilidades profesionales, formar competencias que contribuyan a su autorrealización profesional en el proceso de aprendizaje.

Las cualidades personales importantes de cualquier futuro especialista son la comunicación, la creatividad, la alta cultura del habla y el pensamiento, la independencia y la orientación profesional.

Cuando hablamos de la cultura del pensamiento, se debe prestar especial atención al pensamiento crítico, es decir, a la formación de la capacidad de pensar críticamente. El pensamiento crítico desarrollado permite que el estudiante, y en el futuro, un especialista, crezca profesionalmente, se auto-actualice, resuelva problemas profesionales y encuentre enfoques no estándar para lograr sus objetivos.

El pensamiento crítico es la habilidad de analizar información desde la lógica y un enfoque psicológico-personal para aplicar los resultados obtenidos a situaciones, preguntas, problemas estándar y no estándar. El pensamiento crítico es la capacidad de plantear nuevas preguntas, desarrollar varios argumentos y tomar decisiones independientes y reflexivas.

Para el sistema moderno de educación superior, la formación de especialistas capaces de pensar críticamente es fundamental.

El pensamiento crítico amplía significativamente las oportunidades educativas y profesionales futuras, ya que los conocimientos, habilidades y habilidades tradicionales se reponen con la capacidad de analizar, razonar y resolver situaciones problemáticas que surgen en la actividad profesional.

Aprendizaje cómo escribir un ensayo de pensamiento crítico se considera la base para desarrollar esta habilidad. Aprender este tipo de trabajo escrito es adecuado para desarrollar el pensamiento crítico ya que un ensayo implica la divulgación del punto de vista, una comprensión crítica de la información recibida.

Como parte de la formación, los estudiantes estudian textos literarios de diferentes autores. El conocimiento de cada trabajo finaliza con la redacción obligatoria de un ensayo.

El ensayo implica buscar una nueva apariencia, una nueva lectura y comprender un problema determinado. En este tipo de trabajo escrito, el estudiante demuestra plenamente las habilidades formadas de pensamiento crítico, conocimiento filológico y habilidades.

Hoy en día, la composición del ensayo no está limitada por reglas estrictas, pero este texto debe ser conciso y armonioso. En cuanto a la estructura del ensayo, las reflexiones del autor sobre el problema deben presentarse en forma de tesis breves y luego respaldadas por argumentos. Por tanto, los argumentos siguen a la tesis.

Los argumentos son hechos, fenómenos de la vida social, sucesos, situaciones de vida y experiencia de vida, evidencia científica, referencias a la opinión de científicos, etc. Es aconsejable dar dos argumentos a favor de cada tesis ya que un argumento puede no ser convincente, y tres argumentos pueden sobrecargar el texto, que, como se señaló anteriormente, es breve y preciso.

Así, el ensayo adquiere una estructura circular. Al escribir la introducción y la conclusión, la atención se centra en el problema: en la introducción, se plantea; en conclusión, se resume la opinión del autor. La comprensión crítica de nueva información está estrechamente relacionada con el desarrollo de la cultura de la información y la comunicación del estudiante.

Por lo tanto, la enseñanza de la redacción de ensayos es extremadamente importante. Forma la capacidad de los estudiantes para expresar pensamientos de manera clara y competente, sistematizar y estructurar información, resaltar relaciones de causa y efecto, respaldar tesis con argumentos apropiados, dar sus ejemplos y sacar conclusiones lógicas.

Todas las habilidades anteriores contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico. Esta cualidad permite al estudiante desarrollar plenamente su potencial personal y profesional.